martes, 3 de marzo de 2015

PEI

¿Qué es el PEI? 


(Proyecto Educativo Institucional) es una herramienta de planificación a 5 años, que le ayuda a la comunidad educativa a integrar todas las acciones del centro educativo hacia la mejora de los aprendizajes de los estudiantes.

El PEI debe ser práctico, funcional y que pueda ser comprendido por toda la comunidad educativa.

“En otras palabras es el instrumento que recoge y comunica una propuesta integral para dirigir y orientar coherentemente los procesos de intervención educativa que se desarrollan en una institución escolar”.


¿Para qué elaborar el PEI?


El Proyecto es el diseño, el marco de referencia para desarrollar el trabajo desde la función que se desarrolla en cualquier puesto. En él se establecen las pautas que orientan la gestión educativa, administrativa, de desarrollo profesional, etc., de manera que la improvisación no sea una práctica rutinaria. Sin embargo, se debe tener en cuenta que, si se presenta la necesidad y la oportunidad, pueden desarrollarse acciones que no estén dentro del documento, pero que sí ayuden al logro de los objetivos planteados.

¿Qué se logra a través de la elaboración del PEI?
 
✔Se transforma y se mejora la calidad de la educación.
✔ Se logra la autonomía del centro educativo.
✔ Se orienta en conjunto el quehacer educativo.
✔ Se define la identidad propia del centro educativo.
✔ Se dinamiza y se motiva a toda la comunidad educativa.
✔ Se facilita y se mejora el proceso de toma de decisiones como elemento central de la gestión integral del centro.
✔ Permite la planificación estratégica (mediano y largo plazo) y operativa (corto plazo).
Ambitos del PEI

Toda la acción de las instancias de la comunidad educativa debe estar iluminada y concretizada en el PEI. A continuación, se presenta de una manera sencilla los ámbitos que el Proyecto integra:

Pedagógico:El quehacer que da sentido a cualquier Centro Educativo. Concentra su acción en el diseño y la concreción del proyecto curricular de centro sobre la base del desarrollo curricular prescrito, la funadamentación del PEI (ya definida) y el diagnóstico.

Administativo: Se refiere al desarrollo del clima institucional, de la gestión sobre los recursos humanos, financieros, materiales y de infraestructura en la Institución. Además, se garantiza el carácter legal que el centro tiene.

Organizativo: Se plantea la forma en que la institución se estructura para lograr eficientemente sus objetivos. La funcionalidad de la estructura y de los procedimientos de trabajo son aspectos fundamentales en este ámbito.

Comunicativo: Se refiere al involucramiento de todas las personas que integran la comunidad educativa en la vida y el trabajo del centro. Se atiende la integración y la comunicación de la comunidad educativa como elementos favorecedores de la convivencia dentro de un marco de participación, tolerancia, respeto y actitudes propositivas, actitudes que a su vez posibilitan la proyección de la institución a favor del desarrollo de la comunidad local.

Componentes del PEI


Partiendo del marco de referencia que nos dan los ámbitos a los que debe responder el Proyecto Educativo, se pueden plantear los componentes que lo integran. Todos éstos, como un sistema, responden a una visión integral de la acción educativa de la comunidad.
  • Identidad de la comunidad educativa
Este componente define la identidad del Centro, de la Comunidad Educativa. En él se hace una declaración de la visión, la misión y el ideario que caracteriza a la comunidad. Además, se realiza el diagnóstico que llevará al planteamiento de los objetivos del PEI. La fundamentación es la identidad y el planteamiento estratégico de la Comunidad educativa.
  • Proyecto curricular del centro
Es “la médula” del Proyecto Educativo Institucional. Define el carácter educativo de la institución, su propuesta pedagógica: principios pedagógicos, objetivos, contenidos, metodología, sistema de evaluación del centro educativo y sus diversas áreas y niveles.
  • Proyecto de gestión organizativa y administrativa
Organiza las acciones que relacionadas entre sírealiza la institución para lograr las intenciones pedagógicas de la comunidad educativa. Tiene dos grandes áreas de atención:Este proyecto es responsabilidad de las instancias administrativas de la institución (Por ejemplo: CDE, CECE, ACE, Dirección o maestros/ maestras responsables de escuelas “unidocentes”).
  • Proyectos complementarios
Sistematiza las intenciones y las acciones encaminadas a dar respuesta a nece- sidades concretas de todos los sectores de la comunidad educativa para el de- sarrollo del PEI. Es un ejercicio de planificación operativa de corto plazo en el que se realizarán acciones concretas para modificar o transformar las situa- ciones insatisfactorias. Estas situaciones se pueden derivar de los problemas priorizados en el diagnóstico o de la formulación misma de los proyectos curricular y de gestión administrativa organizativa.
La Instancia de Dirección de la Institución tiene la responsabilidad de coordinar el diseño y acompañamiento de estos Proyectos.
  • Plan escolar anual
Es la planificación de las acciones ex- presadas en los componentes del PEI,
que se realizarán durante un año de tra- bajo, así como las actividades sociocul- turales ya establecidas tradicionalmente en el calendario escolar. El PEI está proyectado estratégicamente para un período de cinco años y el plan escolar anual es el instrumento que concretiza los elementos del PEI durante un año específicamente.
  • Sistema de seguimiento y evaluación del PEI
Es un componente importante, pues facilita tener información permanente y efectiva acerca del proceso de desarrollo del PEI, así como del impacto que tiene en la vida de la institución. La información sistematizada permitirá hacer los ajustes en los momentos que el PEI lo señala, así como también recoger los elementos que deben considerarse en el diseño del próximo quinquenio del PEI.
Es recomendable que cada componente tenga su propio sistema de seguimiento y evaluación, pero también es necesario que la instancia de dirección del centro diseñe y desarrolle este sistema para todo el PEI.

 


Bibliografía:


Redactado por:
Castillo Pineda Blanca Aracely, Grupo "A".
Curso de Formación Pedagógico para Profesionales.

PEA

 ¿Qué es el PEA?
(Plan Escolar Anual) es el plan que permite poner en práctica el PEI. Contiene objetivos específicos y actividades para un año, los tiempos y las personas que las realizarán, así como los recursos necesarios.


¿Por qué es importante tener un PEA?
Se logran los compromisos de la comunidad educativa cada año. Permite, a la comunidad educativa, ponerse de acuerdo y unificar esfuerzos para dar respuesta a las necesidades de los estudiantes. 

¿Dónde se práctica el PEA?
Instituciones regidas por el Ministerio de Educación de El Salvador desde Básica y Media.

¿Quienes participan en el PEA?

La elaboración y ejecución del PEA son responsabilidad de: directores, directoras, docentes, estudiantes y comunidad en general, ya que para obtener buenos resultados académicos se requiere de la participación activa de todos los sectores del centro educativo.

 ¿Para quienes está orientado el PEA?

El PEA es útil porque permite a la comunidad educativa llevar a la práctica los objetivos específicos y las actividades que se ha propuesto realizar, haciendo un mejor uso y gestión de los recursos.

  Elaboración del PEA 
Para elaborar los objetivos específicos del PEA tomaremos en cuenta los acuerdos del PCC y del PG.
 Por ejemplo:


b) Acordamos los objetivos del PEA y los escribimos en el formato.

  c) Por cada objetivo específico nos preguntamos: 

¿Qué actividades debemos hacer para lograr los objetivos específicos del PEA? Tomamos en cuenta :
Las actividades mencionadas en el calendario escolar.
Las actividades que hacemos todos los años. 
El inicio y el fin del año escolar. 
Inicio de clases y períodos de evaluación de los aprendizajes.
Para seleccionar las actividades que podemos realizar en el PEA debemos tomar en cuenta los recursos financieros, humanos o lo que podemos gestionar como centro educativo.

d) Una vez que tenemos definidas las actividades preguntémonos: 
¿Quiénes son los responsables de las actividades planificadas? Los escribimos para     cada actividad.
¿Cuándo vamos a realizar las actividades? 
¿Qué recursos humanos y materiales vamos a utilizar? Los escribimos por cada actividad. 
¿Cuánto nos costarán y cuál será la fuente de financiamiento?

Para el seguimiento y evaluación del PEA nos preguntamos:
¿Se han realizado las actividades propuestas?
¿Se han realizado las actividades en el tiempo establecido en el cronograma?
¿Se utilizó el dinero presupuestado para la realización de las actividades?
¿Cuánto se ha logrado de los objetivos propuestos?
¿Se han logrado los objetivos específicos propuestos para el año?
¿Qué dificultades se han tenido para lograrlos?
¿Cuáles objetivos específicos y actividades se necesita que se les dé continuidad el próximo año?






  

Bibliografía





https://www.mined.gob.sv/jdownloads/Gestion%20Escolar%20Efectiva/normativa-de-funcionamiento_0_.pdf


Redactado por:
Castillo Pineda Blanca Aracely, Grupo "A".
Curso de Formación Pedagógico Para Profesionales.
 

Niveles del proceso cognitivo

Definición de Proceso cognitivo. 

La cognitivo, se define como la facultad de un ser vivo para procesar información a partir de la percepción, el conocimiento adquirido (experiencia) y características subjetivas que permiten valorar la información. Consiste en procesos tales como el aprendizaje, razonamiento, atención, memoria, resolución de problemas, toma de decisiones y procesamiento del lenguaje. 



















El aprendizaje: es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación.  

Razonamiento:En sentido amplio, se entiende por  a la facultad que permite resolver problemas, extraer conclusiones y aprender de manera consciente de los hechos, estableciendo conexiones causales y lógicas necesarias entre ellos. 


La atención: es la capacidad que tiene alguien para entender las cosas o un objetivo, tenerlo en cuenta o en consideración.

La memoria: es una función del cerebro y, a la vez, un fenómeno de la mente que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar la información del pasado.

La resolución de problemas: es la fase que supone la conclusión de un proceso más amplio que tiene como pasos previos la identificación del problema y su modelado. 

La toma de decisiones: es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las opciones o formas para resolver diferentes situaciones de la vida en diferentes contextos: a nivel laboral, familiar, sentimental o empresarial (utilizando metodologías cuantitativas que brinda la administración). 

El procesamiento del lenguaje: se refiere a la manera en la que los seres vivos utilizan símbolos para comunicar ideas y sentimientos, y cómo es que dicha comunicación es procesada y entendida por el cerebro.  

Los niveles de Proceso cognitivo y la educación.

La categoría niveles de desempeño cognitivo permite evaluar la calidad de los conocimientos y las habilidades de los escolares, ubicarlos en un determinado nivel según sus resultados, reorientar el proceso de enseñanza aprendizaje en función de elevar sus resultados.

Las operaciones mentales, aspecto clave para la reflexión pedagógica relacionada con el desarrollo del pensamiento, el cual implica activar los procesos mentales o cognitivos en el cerebro humano. Estos procesos son un conjunto de operaciones que se encargan de gestionar los conocimientos de distinta naturaleza, los cuales se ponen de manifiesto cuando la persona realiza una tarea determinada. 

El proceso educativo  constituye un sistema dinámico, en cuyo marco se producen actualmente profundas transformaciones en todos los niveles de enseñanza, con el propósito de alcanzar resultados cualitativamente superiores.

Al considerar los niveles de desempeño cognitivo como funciones del proceso de aprendizaje; se está destacando que constituyen manifestaciones de las cualidades o propiedades esenciales del proceso de cognición en el aprendizaje escolar. Cuando se habla de desempeño cognitivo se hace referencia al cumplimiento de lo que se debe hacer en un área del saber de acuerdo con las exigencias establecidas para ello, de acuerdo, en este caso, con la edad y el grado escolar alcanzado.
De modo que los niveles de desempeño cognitivo incluyen:
 Aspectos íntimamente relacionados
  • El grado de complejidad con que se quiere medir ese desempeño cognitivo.
  • La magnitud de los logros del aprendizaje alcanzados en una asignatura determinada.
En correspondencia con estas consideraciones, se reconoce entonces la función categorizadora de los niveles de desempeño, que permiten delimitar diferentes jerarquías y más que etiquetar, posibilitan correlacionar los diferentes niveles para activar un proceso cognoscitivo diferenciador, flexible y diverso, en este sentido se consideran tres niveles de desempeño cognitivo.
 1- Primer nivel: Capacidad del alumno para utilizar las operaciones de carácter instrumental básicas de una asignatura dada.
2-Segundo nivel: Capacidad del alumno para establecer relaciones de diferentes tipos, a través de conceptos, imágenes, procedimientos, donde además de reconocer, describir e interpretar los mismos, deberá aplicarlos a una situación práctica planteada, enmarcada ésta en situaciones que tienen una vía de solución conocida y reflexionar sobre sus relaciones internas.

3- Tercer nivel: Capacidad del alumno para resolver problemas propiamente dichos- la creación de textos, ejercicios de transformación, identificación de contradicciones, búsqueda de asociaciones por medio del pensamiento lateral, entre otros- donde la vía, por lo general, no conocida para la mayoría de los alumnos y donde el nivel de producción de los mismos es más elevado.

A partir de los elementos anteriormente expuestos referentes a las categorías niveles de asimilación y niveles de desempeño cognitivo cabría preguntarse ¿se puede identificar una categoría por otra o se trata de dos categorías independientes aunque íntimamente relacionadas?.

En la respuesta a la anterior interrogante se aprecia la existencia de diversidad de criterios. 

El carácter sistémico de la categoría niveles de desempeño cognitivo posibilita evaluar el modelo de escuela, pues se evalúa a partir de los objetivos de cada enseñanza, grado, asignatura, etc. 



Bibliografía:
http://definicion.de/cognitivo/ 
http://es.wikipedia.org/wiki/Cognici%C3%B3n

Recursos Didácticos

¿Qué son los recursos didácticos?

Los Recursos Didácticos son todos aquellos medios empleados por el docente para apoyar, complementar, acompañar o evaluar el proceso educativo que dirige u orienta. Los Recursos Didácticos abarcan una amplísima variedad de técnicas, estrategias, instrumentos, materiales, etc., que van desde la pizarra y el marcador hasta los videos y el uso de Internet.



¿Qué funciones desarrollan los recursos didácticos?
A continuación lo resumiremos en seis funciones:
 

  1. Los recursos didácticos proporcionan información al alumno.
  2. Son una guía para los aprendizajes, ya que nos ayudan a organizar la información que queremos transmitir. De esta manera ofrecemos nuevos conocimientos al alumno.
  3. Nos ayudan a ejercitar las habilidades y también a desarrollarlas.
  4. Los recursos didácticos despiertan la motivación, la impulsan y crean un interés hacia el contenido del mismo.
  5. Evaluación. Los recursos didáctico nos permiten evaluar los conocimientos de los alumnos en cada momento, ya que normalmente suelen contener una serie de cuestiones sobre las que queremos que el alumno reflexione.
  6. Nos proporcionan un entorno para la expresión del alumno. Como por ejemplo, rellenar una ficha mediante una conversación en la que alumno y docente interactúan.
Consejos prácticos para crear material didáctico
Debemos tener claras las siguientes cuestiones:
  1. Qué queremos enseñar al alumno.
  2. Explicaciones claras y sencillas. Realizaremos un desarrollo previo de las mismas y los ejemplos que vamos a aportar en cada momento.
  3. La cercanía del recurso, es decir, que sea conocido y accesible para el alumno.
  4. Apariencia del recurso. Debe tener una aspecto agradable para el alumno, por ejemplo añadir al texto un dibujo que le haga ver rápidamente el tema del que trata y así crear un estímulo atractivo para el alumno.
  5. Interacción del alumno con el recurso. Qué el alumno conozca el recurso y cómo manejarlo.

Una clasificación de los materiales didácticos  es la siguiente:
  1. Material permanente de trabajo: Tales como el tablero y los elementos para escribir en él, video-proyectores, cuadernos, reglas, compases, computadores personales.
  2. Material informativo: Mapas, libros, diccionarios, enciclopedias, revistas, periódicos, etc.
  3. Material ilustrativo audiovisual: Posters, videos, discos, etc.
  4. Material experimental: Aparatos y materiales variados, que se presten para la realización de pruebas o experimentos que deriven en aprendizajes.
  5. Material Tecnológico: Todos los medios electrónicos que son utilizados para la creación de materiales didácticos. las herramientas o materiales permiten al profesor la generación de diccionarios digitales, biografías interactivas, y la publicación de documentos en bibliotecas digitales, es decir, la creación de contenidos e información complementaria al material didáctico.

La selección de materiales didácticos
Para que un material didáctico resulte efectivo y propicie una situación de aprendizaje exitosa, no basta con que se trate de un "buen material", ni tampoco es necesario que sea un material de última tecnología, debemos tener en cuenta su calidad objetiva e en qué medida sus características específicas (contenidos, actividades,….) están en consonancia con determinados aspectos curriculares de nuestro contexto educativo:
- Los objetivos educativos que se pretenden lograr.
- Los contenidos que se van a tratar utilizando el material
- Las características de los estudiantes.
- Las características del contexto (físico, curricular...) en el que desarrollamos nuestra docencia y donde pensamos emplear el material didáctico que estamos seleccionando..
- Las estrategias didácticas que podemos diseñar considerando la utilización del material.
La selección de los materiales a utilizar con los estudiantes siempre se realizará contextualizada en el marco del diseño de una intervención educativa concreta, considerando todos estos aspectos y teniendo en cuenta los elementos curriculares particulares que inciden. La cuidadosa revisión de las posibles formas de utilización del material permitirá diseñar actividades de aprendizaje y metodologías didácticas eficientes que aseguren la eficacia en el logro de los aprendizajes previstos.


Bibliografìa



Redactado por:
Castillo Pineda Blanca Aracely, Grupo "A".
Curso de Formación Pedagógico Para Profesionales.